Si en algún momento te has planteado otra opción que no sea la lactancia materna sin tener ningún problema para amamantar a tu hijo, todavía estas a tiempo de dar marcha atrás.
La lactancia materna es beneficiosa tanto para la madre como para el bebé. Para la madre: Te ayudara a recuperarte después del parto y a adelgazar esos kilos de más que hayas podido coger. Para el bebé: le proporcionara el alimento ideal para los primeros años de vida, junto con todos los anticuerpos de la madre, previniendo futuras infecciones y reacciones alérgicas. El bebé, gracias a la lactancia, tomara la cantidad adecuada de nutrientes y los digerirá con mucha más facilidad.
Ventajas de la lactancia materna sobre la artificial con biberón:
- Favorece el desarrollo intelectual del bebé
- A la larga, en la etapa adulta, serán más saludables físicamente, emocionalmente y socialmente.
- Favorece el vinculo con la madre.
- Es bueno para los labios y maxilares del bebé.
- La leche materna se digiere fácilmente.
- Es gratis
- Es higiénica, esta a la temperatura adecuada y es estéril.
- Favorece que el cuerpo de la madre vuelva a su estado normal después del embarazo.
- Crece el vinculo con la madre.
- Esta comprobado que las madres que dan de mamar sufren menos depresiones postparto e hipertensión, menos osteoporosis, cánceres de mama y ovarios.
¿Voy a tener leche suficiente para mi bebé?
La succión del bebé hará que se produzca cada vez más leche materna. Aunque al principio es posible que no tengas demasiada leche, con el paso de los días esto cambiara. Otro de los puntos importantes para tener una buena lactancia, es que se vacíen los pechos convenientemente. Hay que evitar que se acumule leche, lo que puede provocar una disminución en su producción. Hay que alternar al bebé entre los pechos, y si notas que tienes más leche de la debida, sacarla con el sacaleches.
¿Es importante el tamaño de los pechos?
No tiene ninguna influencia el tamaño de los pechos o su forma en la cantidad de leche que vas a ser capaz de producir. Hay que tener cuidado con el uso de jabones o alcoholes en los pechos durante la lactancia, ya que pueden irritar los pezones.
¿Es importante la alimentación durante la lactancia? ¿Qué pasa con las medicinas?
La madre debe cuidar su alimentación como ya ha estado haciendo durante el embarazo, evitando sustancias nocivas como el alcohol o el tabaco.
Se recomienda la ingesta de unos dos litros de agua o zumos al día, comer regularmente y evitar las grasas y los dulces en la medida de lo posible. Hay que tomar una alimentación variada y nutritiva: Verduras, pescados, carnee, huevos y cereales.
Consulta a tu medico que medicamentos puedes tomar durante la lactancia materna.
¿Cuando sube la leche después del parto?
Puede tardar del orden de 48 a 72 horas. Lo mejor que podemos hacer es poner a mamar a nuestro hijo desde el primer momento, lo que hará que la leche baje mucho antes. Además, aunque no tengas leche, si tendrás algo llamado calostro, un liquido amarillento al principio y luego blanco transparente, que es todo lo que necesita el recién nacido durante los primeros días (es rico en proteínas, calorías, anticuerpos).
¿Qué vamos a notar al bajar la leche?
Tensión en las mamas. La succión del bebé ayudara a reducir esta tensión, además de favorecer la producción de leche en los próximos días. La producción de leche puede tardar hasta 7 días en normalizarse después del parto.
¿Cuales son las posturas recomendadas para una lactancia correcta? ¿Algunos consejos para amamantar correctamente?
Siempre hay que lavarse las manos antes de iniciar la lactancia.
- Los primeros días te empezaras a dar cuenta cuando tu bebé quiere que le des el pecho: Llorara, estará más activo, abrirá y cerrara la boca, buscara tu pecho.
- No hay que forzar al bebé a mamar. Podemos tocarle un poco los labios o la mejilla y dejar que se acerque al pezón. Tiene que meterse en la boca el pezón y la aureola completamente.
- El cuerpo del bebé debe estar pegado al cuerpo de la madre, y la boca y la mandíbula pegada al pecho para que no tenga que girar la cabeza.
- La cabeza debe descansar en la curva formada en el brazo de la madre, y el antebrazo de la madre debe sujetar el resto del cuerpo del bebé. La mano debe sostener las nalgas.
- Con la otra mano, la madre puede ofrecer el pecho al niño, dejando libre su nariz para que respire correctamente.
- La madre puede estar sentada con un cojín de lactancia o tumbada en la cama (es especialmente cómodo por las noches).
- Hay que ofrecerle los dos pechos al niño en cada toma, e intentar que se vacíen completamente.
- Hay que dejar que el niño decida cuanto dura cada toma. En cada pecho puede durar unos 10 minutos.
- No hay que lavarse los pezones con jabón ya que pueden agrietarse.
- Por la noche es aconsejable no encender la luz para que el niño no se despierte demasiado y se vuelva a dormir al terminar la toma.
- La lactancia debería ser a demanda. El recién nacido te puede pedir el pecho cada 2 o 3 horas, por lo que habría que alimentarle unas 8 veces diarias.
- Cuando termine de succionar, lo mejor es meter algún dedo en la boca del niño para retirarle del pecho 8si es que el mismo no se ha retirado).
- Hay que mantener al niño erecto para ayudarle a expulsar los gases.
- No es necesario dar agua al bebé durante el periodo de lactancia. Si hace mucho calor en verano, le podemos dar agua mineral. El agua se introduce aproximadamente a los 3 meses y cuando comienza la alimentación complementaria.
¿Cómo sabremos si ha comido lo suficiente?
- Mojara unos 6 pañales al día y tendrá unas 3 deposiciones.
- Ganara peso adecuadamente (unos 35 gramos por día).
- Se quedara satisfecho tras cada toma y no querrá volver a comer hasta 2 o 3 horas después.
¿Se puede extraer leche materna y dársela en biberón?
Sí, con un extractor de leche y alimentar al recién nacido con un biberón. Perfecto para que el padre se implique en la alimentación del bebé.
¿Cuanto tiempo hay que prolongar la lactancia materna?
Cómo mínimo 6 meses, y puedes dar de mamar a tu hijo hasta los 2 años (incluyendo alimentación complementaria). Pero si quieres hacerlo durante más tiempo no hay ningún problema.
¿Algún libro recomendado sobre lactancia materna?
Deja un comentario Cancelar respuesta