¿Qué pasa si mi bebé no quiere dormir? ¿Qué puedes hacer para dormir a un bebé de posos meses? Una de las mayores preocupaciones que tienes los padres cuando su bebé entra en sus vidas es si conseguirán que duerma adecuadamente, sobre todo por las noches. Te vamos a contar unos cuantos trucos para dormir a un bebé.
¿Cuánto duerme un bebé?
Tu bebé puede dormir durante sus primeras semanas de vida alrededor de 14 – 20 horas diarias, y el problema es que no lo hace de manera continua, sino entre toma y toma, que suele ser cada 3 horas aproximadamente.
¿Cuál es el problema para los padres? ¿Consejo para que los padres duerman lo necesario?
Que en ese intervalo de tiempo, además de proceder con la lactancia del bebé, también hay que cambiarle los pañales con bastante asiduidad, por lo que el tiempo vuela, y parece que no hacemos otra cosa a lo largo del día y de la noche. Se repite infinitamente el ciclo lactancia, cambio de pañales y sueño.
Hay que aprovechar cualquier momento para echar una cabezada, e intentar dormir entre 3 y 5 horas todos los días. Las cosas son así. Tu bebé requiere mucha atención. Adáptate a sus horarios, y date una cabezada siempre que puedas.
¿Cuál es el ciclo de sueño del bebé por las noches? ¿Es constante a lo largo de los meses?
El bebé comenzará por tener una fase de sueño muy ligero, y debido a eso se despierta con tanta facilidad, costándole más o menos unos 15 minutos pasar a una fase más profunda de sueño.
Cuando pasen los meses y pensemos que ya ha cogido un patrón de sueño correcto (madre mía, ya duerme 4 y 5 horas seguidas), comenzaran a salirle sus primeros diente (puede que a partir de los 3-5 meses de edad) y puede tener problemas para dormir.
También, muchos bebés, a partir de los 4-5 meses de edad, pueden presentar alteraciones del sueño debido a que tienen hambre y empiezan a necesitar alimentos sólidos, uno de los motivos de empezar en esta época la alimentación complementaria. Mucha paciencia.
¿Qué podemos hacer para mejorar las posibilidades de que el bebé duerma adecuadamente?
Lo más importante es comenzar creando rutinas que nuestro bebé ira conociendo poco a poco. Básicamente tenemos que enseñarle que por la noche hay que dormir, y ello requerirá tiempo y paciencia por parte de los padres.
Antes de acostar a nuestro bebé podemos asegurarnos que su pañal este limpio y que se haya alimentado correctamente. Podemos bañarle justo antes de irnos a dormir por la noche, lo que ayudara a que el bebé se relaje.
Si se despierta durante la noche hay que intentar calmarlo sin cogerlo en nuestro brazos, para que no asocie el dormir con esa acción (no será fácil no hacerlo).
¿Cuál es la postura correcta para que duerma una bebé?
En cuanto a la postura más recomendable para que nuestro hijo duerma en la cuna es de lado o boca arriba, nunca boca abajo, ya que se ha demostrado que dormir boca abajo esta relacionado con la muerte súbita del lactante.
El colchón que compremos para la cuna deberá ser firme y transpirable para mantener la temperatura y la
humedad adecuada para que nuestro bebé este lo más cómodo posible.
También debería de ser lavable y lo suficientemente duro para que no se formen huecos si el bebé se pone boca abajo, con el consiguiente peligro de que respire su propio aire espirado. No es aconsejable que duerme con nada dentro de la cuna.
Conclusión: ¿Cómo podemos hacer dormir a un bebé?
Pues la verdad es que hay muchas corrientes contrapuestas en la actualidad: que si hay que dejarle llorar, que si eso es una barbaridad, que sí mitad y mitad. El mejor consejo es tener sentido común.
Nuestro hijo, durante los primero meses de vida puede llegar a llorar hasta 3 horas diarias sin que eso signifique que le pasa algo realmente malo, simplemente quiere comer, tiene sueño, quiere que le toquemos o esta incomodo por alguna razón (demasiado calor, demasiado frío, tiene gases).
Deberíamos identificar poco a poco el motivo por el que esta llorando, y decidir en consecuencia si merece o no la pena cogerle en nuestros brazos para calmarlo, sobre todo por la noche.
Ni hay que dejarle llorar, ni hay que cogerle siempre. Hay que ser intuitivos y empezar a conocer mejor a nuestro bebé. Con el paso de los meses ira durmiendo cada vez mejor (más o menos a los 3 meses).
3 trucos para dormir a un bebé
1.-Usa una máquina de ruido blanco o una app para tu móvil
Una técnica muy interesante para dormir a un bebé, y que descubrimos con nuestras hijas mellizas, es poner un ruido constante y monótono en la habitación. Esto se puede conseguir con una máquina de ruido blanco, un aparato que usan muchos adultos para poder conciliar el sueño de manera más rápida.
Son máquinas en las que puedes poner música relajarte o ruidos monótonos. Si vives en un piso o casa muy ruidosa, tienes un bar debajo de tu venta o tus vecinos son insoportables, ten por seguro que tu bebé va a tener problemas para dormir tranquilo y a gusto. Por eso necesitas uno de estos aparatos.
En caso de que no quieras comprar una de estas máquinas, siempre puedes probar a descargar una app en tu smartphone equivalente: que nos ofertas¡resaca sonidos relajantes o monótonos. Te recomendamos Quiet Baby (iOS) y Baby Sleep (Android)
2.-Calma a tu bebé y consigue que deje de llorar
El primer paso para tu bebé se duerma es conseguir que se calme. Tienes que mirar este vídeo del pediatra Robert C. Hamilton, la técnica para que el bebé se calme es espectacular.
3.-Consulta los consejos del libro «Dormir sin lagrimas»
Rosa Jove nos cuenta en este libro, «Dormir sin lágrimas: dejarle llorar no es la solución» cuál es la mejor manera de tratar con los trastornos del sueño infantil, algo a lo que nos tendremos que acostumbrar. Es muy interesante la parte en la que nos indica cuales son las distintas necesidades de sueño en función de la edad del bebé.
Imprescindible para entender un poco mejor a tu hijo. La versión digital para Kindle es bastante barata.
«Los trastornos del sueño infantil son para muchos padres un verdadero problema, pero también lo son, por sus secuelas y efectos nocivos, algunos de los métodos de adiestramiento que se emplean para regular este proceso
Deja una respuesta Cancelar la respuesta