¿Sabes como alimentar a tu bebé recién nacido? ¿Tienes claro que implica la lactancia materna? La lactancia y a la alimentación de tu bebé es uno de los puntos más importantes una vez que tu hijo ha nacido. Todos los especialistas indican que la leche materna es el mejor alimento posible para el lactante durante sus primeros meses de vida, ya que la leche materna le aporta todos los nutrientes y anticuerpos necesarios para que tu bebé crezca sano y feliz.
Además, gracias a la lactancia materna se crea un vínculo único entre tu hijo y tú, fomentando el apego y la creación de vínculos.
Actualmente en el mercado, podemos encontrar multitud de accesorios que nos pueden facilitar mucho la vida durante la lactancia.
Ventajas de la lactancia materna sobre la artificial con biberón:
- Favorece el desarrollo intelectual del bebé
- A la larga, en la etapa adulta, serán más saludables físicamente, emocional y socialmente.
- Favorece el vínculo con la madre.
- Es bueno para los labios y maxilares del bebé.
- La leche materna se digiere fácilmente.
- Es gratis
- Es higiénica, esta a la temperatura adecuada y es estéril.
- Favorece que el cuerpo de la madre vuelva a su estado normal después del embarazo.
- Crece el vínculo con la madre.
- Está comprobado que las madres que dan de mamar sufren menos depresiones postparto e hipertensión, menos osteoporosis, cánceres de mama y ovarios.
Principales problemas y dudas que surgen con la lactancia materna
Principales dudas durante la lactancia materna
¿Voy a tener leche suficiente para mi bebé?
La succión del bebé hará que se produzca cada vez más leche materna. Aunque al principio es posible que no tengas demasiada leche, con el paso de los días esto cambiara. Otro de los puntos importantes para tener una buena lactancia, es que se vacíen los pechos convenientemente. Hay que evitar que se acumule leche, lo que puede provocar una disminución en su producción. Hay que alternar al bebé entre los pechos, y si notas que tienes más leche de la debida, sacarla con el sacaleches.
¿Es importante el tamaño de los pechos?
No tiene ninguna influencia el tamaño de los pechos o su forma en la cantidad de leche que vas a ser capaz de producir. Hay que tener cuidado con el uso de jabones o alcoholes en los pechos durante la lactancia, ya que pueden irritar los pezones.
¿Es importante la alimentación durante la lactancia?
La madre debe cuidar su alimentación como ya ha estado haciendo durante el embarazo, evitando sustancias nocivas como el alcohol o el tabaco.
Se recomienda la ingesta de unos dos litros de agua o zumos al día, comer regularmente y evitar las grasas y los dulces en la medida de lo posible. Hay que tomar una alimentación variada y nutritiva: Verduras, pescados, carnee, huevos y cereales.
¿Cuando sube la leche después del parto?
Puede tardar del orden de 48 a 72 horas. Lo mejor que podemos hacer es poner a mamar a nuestro hijo desde el primer momento, lo que hará que la leche baje mucho antes. Además, aunque no tengas leche, si tendrás algo llamado calostro, un líquido amarillento al principio y luego blanco transparente, que es todo lo que necesita el recién nacido durante los primeros días (es rico en proteínas, calorías, anticuerpos).
¿Qué vamos a notar al bajar la leche?
Tensión en las mamas. La succión del bebé ayudará a reducir esta tensión, además de favorecer la producción de leche en los próximos días. La producción de leche puede tardar hasta 7 días en normalizarse después del parto.
Te puede interesar:
No estás segura de que tu bebé esté recibiendo suficiente cantidad de alimento
Qué puedes hacer: Tienes que saber si tu bebé está recibiendo suficiente leche materna.
- Tu bebé se queda satisfecho después de la toma
- Tu bebé continúa ganando peso después de la pérdida inicial de los primeros días
- Al principio solo le das a tu bebé el calostro. No te preocupes, es realmente bueno.
- Tu bebé hace pis y caca con normalidad
- La fontanela no está muy, muy hundida. Si el bebé esta bien hidratado, la fontanela es un hueco en la cabeza relativamente pequeño y poco profundo.
- Sientes que tus pechos se vacían después de amamantar
¿Qué medicamentos puedo tomar si estoy dando lactancia materna a mi bebé?
Otra de las preocupaciones más comunes que se hacen todos los padres es que pasa cuando nos constipamos, tenemos dolor de garganta, fiebre o pillamos una gripe y tenemos un bebe muy pequeño o un niño de unos 2 años…
¿Qué hacemos? Unos cuantos consejos:
- Hay que mantener una estricta higiene si vamos a estar en contacto con el bebé: lavarse siempre las manos antes de tocarlo, llevar mascarilla si estornudamos o tosemos mucho.
- No hay que dejar la lactancia materna. Es muy importante que sigamos con la lactancia: a través de la leche no vamos a contagiar nada a nuestro hijo, sino todo lo contrario, le vamos a pasar los anticuerpos necesarios para luchar contra los virus y bacterias.
¿Qué medicamentos podemos tomar? Lo primero sería consultar con tu pediatra y que él te diga si puedes o no tomar un determinado medicamento en función de si estas o no con lactancia materna. Si no puedes acudir a tu pediatra, consulta al farmacéutico, ya que si miras en el prospecto, seguro que prácticamente todos los medicamentos indican que no se pueden tomar con el embarazo o con la lactancia.
- ¿Has perdido el prospecto? En esta página, www.vademecum.es, lo vas a encontrar.
Cómo última opción, puedes consultar esta excelente página creada por pediatras donde puede introducir el nombre del medicamento y te dirán de forma muy clara si tiene algún peligro para tu bebé si estás dando lactancia materna: e-lactancia.org
Por ejemplo: ¿Puedo tomar ibuprofeno? Sí hacemos la consulta en la página anterior obtendremos un resultado como el siguiente:
El Nivel 0 en verde es el más seguro, y como podéis ver, no hay peligro en tomar ibuprofeno durante la lactancia (evidentemente sin pasarnos…), aunque como siempre te dicen los pediatras, un gelocatil sería una mejor opción.
De cualquier manera, es tu pediatra el que te debería indicar que medicamentos puedes o no tomar. Esta página sirve como último recurso para una noche en la que no puedas consultar a nadie.
No consigues que tu bebé enganche en el pecho
Qué puedes hacer: comprueba unas cuantas cosas.
- Cambia de postura al amamantar (visita aeped.es)
- Asegúrate de que su boca está abierta antes de ponerlo en tu seno.
- Asegúrate de que su boca cubre completamente la areola de tu pecho
- La barbilla toca el pecho y la nariz del bebé no está tapada.
- La succión no te tiene que doler
¿Cuales son las posturas recomendadas para una lactancia correcta? ¿Algunos consejos para amamantar correctamente?
Siempre hay que lavarse las manos antes de iniciar la lactancia.
- Los primeros días te empezarás a dar cuenta cuando tu bebé quiere que le des el pecho: Llorara, estará más activo, abrirá y cerrara la boca, buscará tu pecho.
- No hay que forzar al bebé a mamar. Podemos tocarle un poco los labios o la mejilla y dejar que se acerque al pezón. Tiene que meterse en la boca el pezón y la aureola completamente.
- El cuerpo del bebé debe estar pegado al cuerpo de la madre, y la boca y la mandíbula pegada al pecho para que no tenga que girar la cabeza.
- La cabeza debe descansar en la curva formada en el brazo de la madre, y el antebrazo de la madre debe sujetar el resto del cuerpo del bebé. La mano debe sostener las nalgas.
- Con la otra mano, la madre puede ofrecer el pecho al niño, dejando libre su nariz para que respire correctamente.
- La madre puede estar sentada con un cojín de lactancia o tumbada en la cama (es especialmente cómodo por las noches).
- Hay que ofrecerle los dos pechos al niño en cada toma, e intentar que se vacíen completamente.
- Hay que dejar que el niño decida cuanto dura cada toma. En cada pecho puede durar unos 10 minutos.
- No hay que lavarse los pezones con jabón, ya que pueden agrietarse.
- Por la noche es aconsejable no encender la luz para que el niño no se despierte demasiado y se vuelva a dormir al terminar la toma.
- La lactancia debería ser a demanda. El recién nacido te puede pedir el pecho cada 2 o 3 horas, por lo que habría que alimentarle unas 8 veces diarias.
- Cuando termine de succionar, lo mejor es meter algún dedo en la boca del niño para retirarle del pecho (si es que el mismo no se ha retirado).
- Hay que mantener al niño erecto para ayudarle a expulsar los gases.
- No es necesario dar agua al bebé durante el periodo de lactancia. Si hace mucho calor en verano, le podemos dar agua mineral. El agua se introduce aproximadamente a los 3 meses y cuando comienza la alimentación complementaria.
Problemas que puede provocar la lactancia materna en la madre
Durante el inicio o durante la lactancia, pueden aparecer ciertos problemas que tienen una fácil solución.
- Congestión de los senos. Durante los primeros días después del parto, cuando el calostro se empieza a convertir en leche, tus pechos se pueden llenar muy rápidamente. Si tu bebé no vacía convenientemente tus pechos, puedes tener problemas de congestión, lo que supondrá que los tendrás duros y doloridos. ¿Cómo se previene? Tienes que dar de mamar al niño frecuentemente siempre que lo pida, o en su defecto sacarte tu misma la leche con un sacaleches eléctrico (guárdala en el frigorífico y dásela posteriormente al bebé a temperatura ambiente). Intenta beber menos líquidos hasta que se solucione el problema. Evita darle al bebé suplementos de agua o leche. Desteta a tu niño gradualmente. ¿Cómo se trata? Aplica toallas calientes y húmedas en el pecho durante unos minutos. Masajea tus senos antes de dar el pecho y después de hacerlo (masajes muy suaves, en pequeños círculos por todo el pecho y alrededor de las aureolas). Relájate dando el pecho.
- Grietas en el pezón. Este problema suele surgir cuando el bebé no toma correctamente el pezón. El bebé tiene que coger en su boca completamente la aureola, no solo el pezón. También puede aparecer si esta demasiado tiempo succionando. ¿Cómo se trata? La manera más eficaz es limpiar la zona con un pañuelo seco y suave y dejar caer un poco de leche, dejando que se seque. La leche tiene propiedades antiinflamatorias y evita infecciones. También podemos aplicar pomadas con vitamina A y D. ¿Cómo evitarlo? Solo hay que tener cuidado y ver que el bebé está mamando correctamente: Tienen que abarcar completamente el pezón y la aureola.
Biberones para lactancia artificial o lactancia mixta
En caso de que al final no hayas podido dar el pecho a tu recién nacido y te hayas tenido que decantar por la lactancia artificial, o que estes realizando la lactancia mixta (mitad lactancia materna, mitad lactancia artificial), te vamos a recomendar unos cuantos biberones.
Hay tantos en el mercado que suele ser complicado decidirte por un modelo en concreto. Otro punto a tener en cuenta, es que si los compramos en farmacias, suelen ser bastante caros, y realmente no merece la pena gastarse ese dinero extra por un biberón que va a tener la misma calidad (o inferior) que los que os vamos a presentar en esta entrada.
Los biberones tienen que tener un precio razonable, ser resistentes y seguros (sin BPA) y que sus tetinas hayan sido “aprobadas” por muchos bebés. La limpieza del biberón también es un factor importante: cuanto más sencilla mejor.
Te puede interesar:
- Los 3 mejores biberones
- ¿Hasta cuándo hay que esterilizar biberones y demás utensilios del bebé?
- El mejor esterilizador de biberones ¿Eléctrico o para microondas?
- ¿Cómo podemos calentar el biberón? Comparativa de calienta biberones: Topcom KF-4301 vs Reer 3495 Basic vs Philips Avent SCF255/57
Sacaleches: perfectos para tener la leche materna siempre disponible
Comprar Medela Extractor Swing – Extractor de leche eléctrico en Amazon España.
Con este sacaleches eléctrico reducimos el tiempo de extracción, por lo que es adecuado para extracciones frecuentes, con lo que promovemos la producción de leche a largo plazo. El producto viene con biberón incluido, pero podemos comprar más biberones.
Limpieza de biberones, bolsas de almacenamiento de leche y de comida
Comprar Munchkin 11048 – Kit para secado de biberones por unos 9 Euros en Amazon España.
Se trata del accesorio perfecto para secar y limpiar biberones, tetinas, tazas y demás aparatejos que se van acumulando. La única pega es que los biberones tienes que ser muy delgados para aprovechar completamente el espacio.
Comprar Lansinoh bolsas de almacenamiento de leche (50 bolsas) por uno 10 Euros en Amazon España.
Bolsas de 180 ml con doble cierre y fabricadas con polietileno de seguridad pre-esterilizado. Muy baratas y de gran calidad, perfectas para almacenar leche materna.
Comprar Philips Avent SCF720/10 – Un completo set de almacenamiento para comida con 20 vasos, 1 cuchara de silicona y guía de recetas por unos 23 Euros en Amazon España.
El complemento perfecto para cuando el niño empieza a tomar dieta complementaria. no son demasiado grandes, son fácilmente apilables y son aptos para el lavavajillas.
Cojines de lactancia
Aunque parezca mentira, los bebes, si los tienes mucho tiempo en brazos (y en la época de lactancia los vas a tener), acaban pesando mucho y dejándote los brazo destrozados. No hay problema, para eso se han inventado los cojines de lactancia.
Hay un producto que destaca sobre los demás, se trata del cojín de la marca Theraline, que además nos sirve durante el embarazo para dormir de manera más cómoda.
Comprar Theraline – Cojín de Lactancia Estándar en Amazon España.
Se trata de un cojín que también se puede utilizar como almohada para la cabeza y para descansar las piernas (mide 1,70 m) durante el embarazo. Este modelo viene sin funda, pero casi que es mejor así, ya que no son nada baratas (cuestan unos 17 Euros). Lo más sencillo sería hacer una funda a medida por tu cuenta.
Protectores de pecho
Cuando comienzas a dar el pecho, es posible que te baje la leche en el momento menos oportuno. La solución es comprarse protectores de pecho.
Comprar Philips Avent SCF155/06 – Pack de 6 discos absorbentes lavables para el pecho por unos 9 Euros en Amazon España.
Disponen de una capa exterior en encaje antideslizante, son reutilizables, y tienen el interior de algodón
Te puede interesar:
Hola por si les resulta útil les traigo una herramienta web para calcular las dosis de medicamentos pediátricos más comunes:
http://www.dosisinfantiles.com
Un saludo!