Entre los 4 y los 12 meses de edad, tenemos que empezar a introducir nuevos tipos de alimentación a nuestro bebé. La leche materna o la adaptada siguen siendo su principal alimento, pero se deberían ir introduciendo nuevos alimentos de manera progresiva. Es lo que toca… y la verdad es que al principio da un poco de respeto hacerlo ¿Aceptara nuestro bebé los alimentos sólidos? ¿Le sentara alguno mal? ¿Hará bien caca con la nueva alimentación? ¿Será mi bebé celíaco? Bueno, al final todo sale bien, así que no te preocupes. Te damos unos cuantos consejos y recomendaciones.
Algunos consejos básicos:
- Sobre los 6 meses hay que cambiar la leche de formula de tipo 1 a Tipo 2.
- No hay que forzar al niño a tomar los nuevos alimentos.
- Hay que comenzar con pequeñas cantidades y todos los alimentos deben estar triturados.
- No hay que añadir azúcar, leche condensada, miel o sal a los alimentos.
- Mejor preparar nosotros mismo las papillas que comprar potitos en farmacias y grandes almacenes.
- Introduce los nuevos alimentos de forma paulatina, por ejemplo, uno nuevo por semana.
- Intenta no mezclar todos los alimentos en los pures ¿A ti te gustaría así?
- Las tomas pasan a ser 4 diarias.
- Es el pediatra el que te tiene que indicar el calendario de introducción de nuevos alimentos.
Cuándo y cómo introducir los nuevos alimentos al bebé
A modo orientativo, este es el calendario que se propone en laos servicios de salud de la Comunidad de Madrid.
- Cereales sin gluten (arroz, maíz, soja, tapioca, mijo): a partir del 4 – 6 mes. Al principio se añaden 2 o 3 cacitos al biberón en la primera y última toma del día (se va ampliando el numero de cazos hasta los 8 meses)
- Papilla de frutas: a partir del 4 – 6 mes. Frtas trituradas a la hora de la merienda (3 toma). Se deberían ofrecer con cuchara. Podemos utilizar platano, manzana, pera, naranja y evitar las demás hasta los 12 meses.
- Pure de verduras: a partir del 5 – 6 mes con patata, zanahoria, puerro, arroz, calabaza ,acelgas, calabazin. Se puede dar en la segunda toma junto con la carne triturada. Sin sal.
- Carne: Junto con las verduras a partir del 6 mes. Se puede cocer pollo o pavo, triturar y meter en el peru de verduras. La carne roja de vacuno se introduce en el 7 mes y luego cordero o cerdo. Se empieza con 15 gramos diarios hasta llegar a los 30-50 gramos en el 8 mes.
- Cereales con gluten (trigo, cebada, centeno, avena): Entre los 6 y 8 meses. A partir de ese momento pueden tomar pan y galletas.
- Yogur: Entre los 8 y los 12 meses como postre sin azúcar o miel.
- Pescado: Entre los 9 y los 10 meses. Primero pescado blanco (merluza, gallo) cocido y luego a la plancha a partir de los 12 meses. Se comienza con unos 20 gramos diarios hasta alcanzar los 30-50 gramos. Se puede añadir al pure de verduras sustituyendo la carne, unas 2 o 3 veces por semana.
- Huevo: Siempre cocido comenzando por la yema a los 10-11 meses. El huevo entero a partir de los 12 meses. Se puede añadir al pure o dar en trocitos en la cena. nunca se dará crudo.
- Leche de vaca: A partir de los 12 meses, nunca antes.
- Legumbres: de los 12 a los 15 meses junto a las verduras del pure, 1 o 2 veces por semana. Se empieza por las lentejas y luego con garbanzos y judías.
3 soluciones para cambiar de manera sencilla la alimentación a los bebés
Cómo saber si nuestro bebé es celíaco
Esta puede ser una de las mayores preocupaciones de los padres. Qué el bebé sea celíaco, que sea intolerante al gluten, una proteína que se encuentra en la mayoría de cereales, como el trigo, centeno, avena, presentes en casi todas las papillas de cereales de los bebés que les empezamos a dar entre los 6 y 8 meses de edad.
Por eso empezamos con cereales sin gluten (arroz, maíz, soja, tapioca, mijo) a los 4 – 6 mes y posteriormente pasamos a los cereales con gluten.
- ¿Cereales que no contienen gluten? El maíz, el arroz, el sorgo y el mijo.
- ¿Sintomas de intolerancia al gluten entre los bebés? Náuseas, vómitos, diarreas, bajo peso o problemas de crecimiento. Ante cualquiera de estos síntomas, hay que acudir al pediatra para que valore la situación y confirme si nuestro hijo es celíaco.
- ¡Ojo! El gluten suele estar presente en alimentos procesados, así que hay que fijarse mucho en el etiquetado de los alimentos. La verdad, es que últimamente los supermercados están más concienciados, y suelen poner etiquetas «sin gluten» en muchos de sus productos.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta