¿Cuándo debemos iniciar la alimentación complementaria de nuestro bebé? ¿Qué alimentación podemos dar a un bebé de 6 meses o más de edad? Si tenemos en cuenta que durante los 6 primeros meses se recomienda la leche materna, a partir del sexto mes de vida podemos ir introduciendo otro tipo de alimentos en su dieta.
¡Ojo! Siempre debe ser tu pediatra el que te aconseje cuando debes iniciar este tipo de alimentación, ya que no todos los niños ganan el mismo peso al mismo tiempo, y muchos a partir del 5 mes de edad no tienen suficiente con la leche materna (lo notaras porque tu hijo se comporta de manera extraña, duerme peor o llora más de lo habitual), y necesitan alimentos sólidos para proseguir con un correcto crecimiento.
Por regla general, nunca se empieza este tipo de alimentación antes de los 3 meses de edad.
¿Cómo podemos saber que el bebé puede cambiar de alimentación? Algunas precauciones
Sabemos que podemos dar alimentos sólidos al bebé de varias maneras:
- El peso del bebé al nacer se ha duplicado.
- El bebé sujeta cabeza y cuello y s puede sentar sin ayuda
- El bebé muestra interés en lo que comen los adultos
¿Hay que tomar alguna precaución con los alimentos?
- Nada de miel (puede causar botulismo)
- Nada de leche de vaca hasta el año de edad
- Puedes darle agua
- Introduce los alimentos de uno en uno para ver si le sientan bien y no tiene alergias
- Poca sal y azúcar
Consejos para iniciar la alimentación complementaria con tu bebé desde los 6 meses de edad
- La leche materna debe seguir siendo la base principal que alimente a nuestro bebé (o en su defecto la leche de formula).
- ¿Cuanta leche debe tomar? Cómo mínimo 500 ml al día hasta que cumpla los 12 meses.
- Algo muy lógico: Se tiene que empezar a alimentar al bebé poco a poco con alimento sólidos, e ir incrementando la cantidad a medida que pasan los días.
- Debemos dar los nuevos alimentos triturados, hasta terminar siendo sólidos con el paso de los meses.
- Evitaremos añadir miel, azúcar o sal
- Tenemos que comprobar que cada nuevo alimento siente bien a nuestro bebé, por lo que lo mejor es introducirlos de uno en uno y ver como reacciona.
- ¿Hay algún tipo de alergia o intolerancia a algún alimento en la familia? Evitaremos esos alimentos.
- Intentaremos darle alimentos caseros. Vamos, que tenemos que hacer nuestras propias papillas. Son más baratas y más sanas que los productos envasados.
¿Qué tipo de alimentos, y en que mes, podemos dar a nuestro bebé?
Sigue siempre las recomendaciones de tu pediatra, pero este podría ser un pequeño esquema de como podrías alimentar a tu hijo a partir del 5, 6 mes:
- 5-6 mes: Cereales sin gluten para desayunar y cenar en papilla
- 6-7 mes: Papillas de frutas para merendar, intentando evitar los kiwis, fresas o melocotones (pueden ser muy alérgicas). Pures de verduras para comer evitando coles, coliflores, espinacas… Al séptimo mes se puede introducir algo de carne (pollo, después carne roja, cerdo) a la hora de la comida. Hay que evitar los clásicos sesos o criadillas.
- 8 mes: Se introducen los cereales con gluten y se pueden empezar a tomar pan o galletas.
- 9-10 mes: Podemos empezar a darle yogures de postre se puede ofrecer yogur de postre.
- 10-11 mes: varias veces a la semana podemos darle unos 50 gramos de pescado blanco.
- 11-12 mes: Yema de huevo cocida. Ya pueden comer alimentos como tortillas, quesos etc…
- 12-15 mes: Introducimos las legumbres. Ya podemos dar leche de vaca entera al niño.
Tienes más información en medlineplus.gov.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta