¿Sabes que tienes que hacer durante el postparto? Cuidados a tener en cuenta, depresión postparto, menstruación y recuperación del suelo pélvico cuando ha nacido tu bebé.
Ya has dado a luz, tienes a tu deseado bebé entre tus manos, y te encuentras en pleno postparto, feliz, pero un poco agobiada. Te vamos a dar unos cuantos consejos.
Se trata de una época de grandes cambios, tienes una nueva personita a tu cargo que requiere cuidados constantes, y además tienes que recuperarte de 9 meses de embarazo y esperar que tu cuerpo vuelva a la normalidad.
- Cómo cuidar al bebé: Qué hay que comprar (y que no) para tu embarazo y tu bebé
A nivel físico, el útero, los ovarios, la vagina o los músculos del abdomen tienen que volver a sus dimensiones habituales. ¿Cuánto tiempo van a tardar? Entre 6 y 8 semanas después del parto.
¿Cómo te vas a sentir después de tener a tu bebé? La maternidad y el postparto
Estos primeros días, probablemente estés muy cansada después del esfuerzo realizado, por lo que necesitaras toda la ayuda posible para coger fuerzas lo antes posible. En el hospital podrás optar por dejar al niño en el nido o quedártelo en tu habitación. No te sientas mal por decidir dejarlo en el nido, has pasado una dura prueba y necesitas recuperar tus facultadas plenamente.

La madre estará ansiosa por tomar el control, por irse a su casa y empezar a familiarizarse con la nueva personita que tiene a su cargo. Hay que tomarse las cosas con calma y soportar estoicamente la multitud de consejos que te van a dar familiares y amigos después del parto. Estarás preocupada por tus necesidades y por las del bebé.
Lógicamente, se trata de una fase de adaptación que durara unos días, lo que añadido a los cambios que está sufriendo de nuevo tu cuerpo para volver a la normalidad, supondrán todo un reto para la nueva madre.
A todo ello se le puede añadir la famosa depresión postparto, que es sufrida por muchas mujeres. ¿Por qué? Dos razones. Se produce una disminución del nivel de dos hormonas: los estrógenos y la progesterona, y psicológicamente se puede producir por las falsas expectativas de la madre ante el recién nacido. Ha dejado de ser algo mitificado, y ahora es una personita que está a nuestro cargo y tiene unas tremendas necesidades.
¿Cuánto puede durar esta depresión en caso de que se produzca? La intensidad, y la duración son muy variables, y dependen de muchos factores, pero por regla general sus síntomas deberían de desaparecer en unas semanas. Sí esto no sucede, hay solicitar ayuda y apoyo de un profesional.
¿Cuáles son sus síntomas? Confusión, ganas de llorar, fatiga, dificultades para dormir, irritabilidad, sentimiento de inutilidad o culpa, sentirse retraída…
Para superar todas estas ansiedades es conveniente que se prepare correctamente el parto y el postparto, y tener una preparación adecuada para afrontar con seguridad la maternidad y la crianza de un bebé.
- Te puede interesar: Cómo adelgazar después del parto: dieta postparto y ejercicio con una pulsera fitness
20 consejos y cuidados que debes tener en cuenta para el postparto
Estos son 20 consejos y cuidados para el postparto:
- Es conveniente levantarse de la cama el mismo día que se da a luz. Hay que descansar y moverse para evitar complicaciones después del parto.
- Hay que intentar vaciar la vejiga después del parto.
- Si te han realizado una episiotomía, tienes que lavarte con agua templada y jabón neutro de dos o tres veces al día. Sécate con cuidado.
- Tu matrona te puede ayudar y aconsejar durante las primeras semanas con tu bebé.
- La lactancia materna es beneficiosa para la madre y para el recién nacido. No desesperes si los primeros días es algo complicado. Tanto tú como el bebé tenéis que aprender. En cada toma hay que vaciar los dos pechos para evitar problemas. La lactancia materna favorece la relación afectiva entre madre e hijo.
- Sigue con una dieta nutritiva, con muchas vitaminas, y con un aporte de calorías adecuado. Intenta no tomar alcohol, ni medicamentos no recetados por el médico si has optado por la lactancia materna. Bebe mucha agua y leche.
- Tienes que tener sujetadores que se adapten a tu nueva talla de pecho. Los sujetadores de lactancia son los más indicados.
- La zona del periné puede haber perdido su tono muscular, y como consecuencia, puedes tener perdidas de orina. Haz ejercicios de Kegel.
- Puedes darte masajes por debajo del pecho, desde la parte externa hacia el interior para mantener el tono de los músculos.
- Sí vas a dar de mamar a tu hijo, no te des duchas demasiado frías, ya que pueden evitar la secreción de leche.
- ¿Cuánto dura cada toma? Entre 10 y 15 minutos en cada pecho. Hay que ir alternando el pecho por el que se empieza a mamar.
- Es muy importante que te laves las manos antes de dar de mamar a tu bebé.
- Los primeros días en casa deben de ser tranquilos. No te agobies. Si algo de la casa no se puede hacer, pues no se hace. Lo primero es el bebé.
- Cuida tu pelo después del parto. El cambio hormonal que va a sufrir tu cuerpo de nuevo, puede hacer que se te caiga y este más débil. Cuida tu alimentación. Debe incluir nutrientes y vitaminas.
- Utiliza un calzado cómodo, sin mucho tacón, y tampoco que sea plano.
- Puedes tener relaciones sexuales después del parto, siempre que te hayas recuperado correctamente y no haya habido ningún problema. Usa algún método anticonceptivo.
- Emplea ropa cómoda, que no te apriete.
- Si tienes problemas de circulación no permanezcas de pie mucho tiempo, e intenta andar todos los días un poco.
- Hay acudir a la revisión médica aproximadamente unas 6 semanas después del parto.
- Ten mucha paciencia. Tienes que amoldarte a tu bebé, y él a ti. Vigila una posible depresión postparto. Les pasa a muchas mujeres. Tendría que desaparecer en unas semanas. Si no es así, consulta a tu médico.
Más información: MedlinePlus

¿Cuáles son los principales cambios en tu cuerpo que vas a notar en el postparto?
- Tu cuerpo volverá a su estado anterior. Cuanto más pongas de tu parte mejor: Buena dieta, algo de ejercicio (adaptado a tu recuperación); la lactancia ayudará a tu cuerpo a volver a la normalidad mucho antes.
- La lactancia con tu bebé, que comienza justo después del nacimiento del bebé, y que debería prolongarse como mínimo durante los siguientes 6 meses.
- Posible depresión postparto. Las personas de tu alrededor deberían ayudarte lo máximo posible.
- Los cambios físicos que vuelve a sufrir tu cuerpo tienen como misión evitar infecciones, a lo que también contribuye la recuperación del suelo pélvico y el tamaño del útero.
- Recuperación del tono muscular del abdomen, cuyos músculos se han distendido debido al embarazo. Un buen ejercicio sería andar todos los días unos 20 minutos.
Mientras se recupera el tono muscular, no estaría mal usar algunas braguitas especiales para que estés más cómoda. No tienen costuras y sujetan más que las normales.
¿A qué signos de alerta debemos de prestar atención durante el postparto?
- Fiebre de más de 38 grados centígrados durante más de 1 día (consulta a tu médico).
- Incremento del sangrado.
- Dolor en la parte baja del vientre.
- Loquios que huelen especialmente mal y no como una regla normal.
- Cualquier tipo de dolor o enrojecimiento si te han dado puntos durante el parto.
- Posible infección de orina
- Pechos enrojecidos o con dolor
- Dolor acusado en las piernas acompañado de enrojecimiento, calor…
- Depresión postparto más allá de 2 semanas
¿Cuándo tenemos que ir a la primera revisión postparto con nuestro ginecólogo?
Pues aproximadamente unos 10 días después de dar a luz. Te informarán en el hospital.
¿Cuándo se reanuda la menstruación después del postparto?
Pues depende mucho de cada mujer. No hay una fecha fija, pero si podemos adelantarte un par de cosas.
- Las mujeres que no están alimentando a su bebé mediante la leche materna, pueden tener de nuevo la menstruación unos 40 días después.
- La mayoría de las que sí están alimentando al bebé con leche materna, no volverán a tener la menstruación hasta que se produzca el destete del bebé.
¿Cómo podemos recuperar el suelo pélvico?
Durante todo el embarazo deberías haber estado haciendo los famosos ejercicios de kegel para fortalecer el suelo pélvico, por lo que después del parto sería conveniente volver a hacerlos con asiduidad.

- Hazlos con la vejiga vacía y sentada o acostada.
- Aprieta los músculos del suelo pélvico (es como fingir que tienes que orinar y luego te contienes). Mantenlos apretados y cuenta 10.
- Relaja los músculos y cuenta 10
- Repite el ejercicio unas 10 veces, tres veces al día durante unas 5 semanas.
- Durante los ejercicios controla la respiración y hazlos lo más relajada posible.
¿Algún sistema que te ayude a recuperar el suelo pélvico más rápido?
Bueno, te puedes comprar una bola pélvica para mejorar la musculatura en la zona.
Enna pelvic ball

En este caso, tiene forma de diamante que hace que la esfera vibre de forma intensa. Esta vibración hace que la musculatura del suelo pélvico reaccione y se contraiga de manera inmediata e involuntaria.
Se recomienda su uso durante 20, 30 minutos. Vas a conseguir aumentar la circulación sanguínea, el tono muscular y la lubricación.
Cómo prevenir la depresión postparto
¿Depresión postparto? Es más común de lo que se pudiera pensar, y hay que estar muy atentas para evitarla y salir de ella lo antes posible.

Parece que el nacimiento de tu hijo siempre es un motivo para estar alegre y contenta, y probablemente es así como te vas a sentir, pero en ese periodo la madre puede pasar desde periodos de euforia total hasta momentos de gran tristeza y preocupación.
Las hormonas tienen mucho que ver en estos vaivenes emocionales, y es posible que las falsas expectativas también (tener un hijo perfecto, ser capaz de afrontar todos los retos de la maternidad, etc.)
Tristeza puerperal vs depresión postparto
Sí es importante distinguir entre la tristeza puerperal y la depresión postparto:
- Tristeza puerperal o melancolía posparto después del parto: la suelen experimentar el 50 % de las mujeres y suele durar entre 10 y 15 días. Está provocada por las hormonas y porque el cuerpo de la madre está volviendo a la normalidad después de haber pasado el embarazo. A esto hay que añadirle el cansancio por cuidar al bebé, y el profundo cambio que se está produciendo en la vida de los padres.
- Depresión posparto: Su intensidad es mucho mayor y suele alargarse más en el tiempo pasados esos 15 primeros días. Se producen llantos continuos, un alejamiento del bebé, incluso rechazo, además de introspección, irritabilidad, insomnio o baja autoestima de la madre.
¿Cuáles son los síntomas de la depresión postparto?
El principal síntoma para distinguirla de la melancolía posparto es que dura mucho más tiempo. Puedes sentir algunos de estos síntomas:
- Cambios de humor y depresión
- Lloros constantes
- Perdida de apetito
- Sentimientos de vergüenza o culpa
- No se puede pensar con claridad
- Aislamiento de la familia
- La madre no se relaciona con el bebé
- Ansiedad
- Irritabilidad
Existen algunos factores de riesgo como haber sufrido depresiones, sufrir de trastorno bipolar, haber tenido algún familiar con depresión posparto, tener mellizos o gemelos, tener problemas económicos, embarazo no deseado, etc.
Lo mejor es tratarlo cuanto antes para que no degenere en algo crónico.
Fuente: www.mayoclinic.org
¿Cómo podemos intentar prevenir la depresión postparto?
- Hay que tener toda la información posible sobre los distintos estadios del embarazo y la crianza para no crearse falsas expectativas.
- Asistir a los cursos de preparación al parto
- Asistir a controles periódicos por parte del médico de cabecera o pediatra
- El niño debería de permanecer con la madre después del parto
- Compartir responsabilidades con la pareja y evitar las tareas domésticas: hay que centrarse en el niño
- Hay que conocer al recién nacido y empezar a comprender como se comporta
- Hay que dormir lo máximo posible y tener una buena alimentación
- Hay que salir de casa a tomar el sol y dar un paseo de vez en cuando
¿Cuándo hay que ir al médico?
- Si pasan unas 2 semanas y la cosa no mejora, lo mejor es ir al médico para que te trate.
En caso de que no te sientas capaz de cuidar del bebé, no puedas hacer tus tareas o si cada vez te sientes peor: consulta a tu médico cuanto antes.
Última actualización el 2022-07-03
Deja una respuesta Cancelar la respuesta