¿Por qué llora nuestro bebé? ¿Hay diferentes tipos de llanto? ¿Cómo podemos calmarlo? Una de las principales preocupaciones de los padres, sobre todo de los primerizos, es saber porqué llora su bebé y si van a ser capaces de distinguir los distintos tipos de llantos que tiene el bebé en función de las necesidades que quiera comunicarnos.
Desde el momento del nacimiento, la única opción que tiene el bebé de expresar sus sentimientos y necesidades es a través del llanto. Ya nos gustaría a los padres que los bebés nacieran con un libro de instrucciones en el que pudiéramos consultar las distintas notas tonales del llanto y que significa cada una…
Cómo no nos van a dar nada de eso, tenemos que aprender a entender al recién nacido. No todos los niños lloran igual, ni su llanto significa lo mismo, así que vamos a tener que aprender el lenguaje de nuestro bebé con paciencia y prestando mucha atención.
A medida que van a pasando los días y las semanas desde el nacimiento, nos empezaremos a dar cuenta que el llanto se hace más complejo, en un intento de expresar distintas necesidades y de hacerse comprender. Mediante el llanto, el bebé puede llegar a expresar sus necesidades físicas y afectivas, si tiene hambre, si tiene frío o calor, si esta mojado etc…
¿Cuáles son los tipos de llanto más comunes en un bebé?
- Llanto normal: El más común, y el que normalmente esta relacionado con tener hambre. ¿Cómo se distingue? Empieza arrítmicamente y crece poco a poco en fuerza y ritmo.
- Llanto que expresa cólera: Nuestro bebé se enfada… Es similar al anterior pero dura bastante más.
- Llanto que expresa dolor: Se inicia de forma repentina, siendo muy fuerte al principio. El bebé comienza dar un largo gemido y luego se calma, pasando después a dar jadeos cortos.
Por regla general los bebés pueden llorar cuando se encuentran con gente extraña, algo que no pasa cuando están con su padre y su madre. Otro de los puntos que debemos tener en cuenta, es que el bebé nunca quiere sentirse solo: quiere afecto, quiere estar en contacto contigo.
¿Cómo te sentirías tu si hubieras estado 9 meses cómodamente protegido en la tripita de mamá y después te dejaran solo en una cuna sin cariño y afecto? Parece algo lógico, que después del nacimiento, pasemos por una etapa de transición con nuestro bebé, y si quiere estar a nuestro lado, no debemos impedírselo.
No va a pasar nada porque durante los primeros meses prestemos atención a nuestro hijo, y lo tengamos en nuestros brazos cuando empiece a llorar. Si se pone a llorar es que algo pasa. Intentemos averiguar que es: frío, calor, hambre, gases, necesidad de afecto.
Porqué llora mi bebé
Estas son las 12 razones principales por las que llora un bebé:
1. Hambre
2. Pañal sucio
3. Necesita dormir
4. Quiere que le cojan en brazos
5. Problemas de estómago (gas, cólicos…)
6. Necesita eructar
7. Demasiado frío o demasiado calor
8. Algo le molesta (un hilo en un dedo, una etiqueta de la ropa…)
9. La dentición
10. Quiere menos estimulación
11. Quiere más estimulación
12. No se siente bien
Lo que deberíamos hacer es ir comprobando una a una estas causas hasta dar con la acertada. En el 80% de las ocasiones es hambre, sueño o pañal sucio (habría que empezar por ahí).
¿Se reducirán los lloros de mi bebé?
Sí. Suele haber un incremento de lloros hasta el tercer mes y luego se van reduciendo paulatinamente. Paciencia. Suelen coincidir con los picos de crecimiento.
Realmente le pasa algo grave al bebé o al niño
No suele ser lo habitual. El lloro por dolor es muy característico y se reconoce facilmente (suena muy desesperado). A medida que va creciendo, nos daremos cuenta que tiene muchas formas de llorar en función de lo que quiere de nosotros.
Cómo calmar a un bebé que esta llorando sujetándolo de la manera adecuada
El Dr. Hamilton, un pediatra de Santa Monica, CA muestra cómo calmar a un bebé llorando usando una tecnica muy especial.
Esta técnica, llamada «The Hold», es utilizada por el Dr. Hamilton para calmar a los lactantes durante las visitas al consultorio. Los padres han tomado nota y la utilizan en sus casa para calmar al recién nacido.
Básicamente coge al bebé del culete con una mano y la otra la pone entre el pecho y el cuello del bebé manteniendo los brazos del recién nacido pegados al pecho y dentro de la palma de su mano. Los deja algo inclinados hacia adelante para sujetar correctamente el cuello y que no se caigan hacia atrás, y los balancea de arriba a abajo. El efecto es mágico.
Lo mejor es ver el vídeo para entender como funciona.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta