¿Quieres conocer algunos buenos consejos para superar todos los trimestres del embarazo? A continuación vamos a analizar cuales son los cambios físicos y psicológicos que se producen en una mujer embarazada. Se agrupan en tres momentos bien diferenciados: Primer, segundo y tercer trimestre del embarazo.
Estos son algunos consejos básicos que te ayudaran a superar sin problemas los nuevos cambios que se van a a producir en ti y en tu entorno.

- También puedes leer la entrada: El embarazo semana a semana, donde se detalla el crecimiento del bebé durante el embarazo.
Dieta durante el embarazo
Muy importante. Estas alimentado a tu bebé. Debes comer de manera equilibrada y tomar todas las vitaminas necesarias para que el bebé se desarrolle correctamente.
Estas son algunas recomendaciones básicas para un menú de una embarazada durante los 9 meses de gestación. Debes realizar entre 4 y 5 comidas al día y evitar picar entre horas.
Frutas
Hay que tomar al menos 2 o 3 piezas diarias, si es posible sin pelar y bien lavadas. Pueden tomarse en zumo.
Las frutas aportan muchas vitaminas para ti y para tu bebé. Muchas son ricas en ácido fólico o vitamina C (favorece la absorción de hierro).
Verduras y hortalizas
Otro de los alimentos imprescindibles que deben incorporarse a la dieta diaria (2 raciones diarias). Contienen todo tipo de micronutrientes y ayudan a la regulación intestinal por su alto contenido en fibra.
Lo ideal sería tomarlas en ensalada para que no perdieran nutrientes, asegurándose que estén correctamente lavadas. En verduras y hortalizas nos vamos a encontrar con una buena cantidad de acido folico
Legumbres
De dos a tres veces por semana sería conveniente incluir este tipo de alimentos en nuestra dieta. Se trata de un alimento muy energético, por lo que hay que controlarlos adecuadamente.
¿Qué alimentos son ricos en Ácido Fólico? Un 60% provienen de vegetales, cereales y frutas. El 40% restante los ingerimos gracias a carnes, pescados y productos lácteos.
Huevos
Hay que tomar aproximadamente 4 huevos a la semana. No hay que pasarse, ya que puede aumentar el nivel de colesterol.
Pan, arroz y pastas
En este caso deberían ser alimentos integrales sin refinar. Nos van a proporcionar el 50% de los hidratos de carbono diarios (4, 5 raciones diarias).
Carnes y pescados
Deberíamos tomar una vez al día carne o pescado. La carne hay que tomarla asada o a la plancha y nunca cruda para evitar la toxoplasmosis. Preferentemente debería ser carne poco grasa.
El pescado es la fuente ideal de proteínas, vitaminas y minerales. Es recomendable el pescado blanco o azul (ricos en omega-3). Habría que evitar peces de gran tamaño, ya que tienen más probabilidades de acumular mercurio y otros metales en el mar.
Embutidos y patés
Desechados de nuestra dieta como algo habitual. Tienen muchas grasas saturadas
Azúcar
Hay que evitar, en la medida de lo posible, el consumo de azúcares refinados y sustituirlos por los que están presentes en las frutas.
Aceites
Siempre aceite de oliva y crudo. El aceite de oliva pierde menos cualidades que el girasol cuando es cocinado, produciéndose un menor aporte calórico. Debería de consumirse en cantidades moderadas (de 3 a 5 raciones día como mucho).
Frutos secos
Hay que consumirlos con moderación por su alto aporte calórico. Contienen vitaminas A, E y B y sales minerales.
Lácteos (Leche, quesos)
Habría que consumir de 2 a 4 raciones diarias de leche, yogures o quesos, y si es posible que sean semidescremados. Deberían de estar pasteurizados.
Agua
Bebe al menos de 2 a 3 litros de agua al día (8 a 10 vasos). Muy importante. El agua debe estar en buen estado.
Sal
Tienes que moderar el consumo d esas. No te pases.
- Puedes consultar más información en: Alimentación segura durante el embarazo.
¿Cuáles son las principales etapas del embarazo y que vas sentir en cada una de ellas?
El embarazo dura aproximadamente unas 40 semanas, y esas semanas se agrupan en trimestres. ¿Qué le pasa a tu cuerpo durante el embarazo? ¿Es normal?

Primer trimestre del embarazo
Una de los síntomas psicológicos que suelen sufrir habitualmente las mujeres embarazadas a los largo de los 9 meses es un sentimiento de ansiedad por lo que esta por llegar. Cada día es una nueva aventura llena de nuevos sentimientos, sensaciones y preocupaciones.
Durante el primer trimestre, la embarazada puede sufrir algo de estrés o inestabilidad emocional debido a su nueva situación: ¿Seré capaz de ser madre? Es una de las preguntas más recurrentes entre todas las mujeres embarazadas.
A todo ello se une el sentimiento de no estar segura de estar realmente embarazada, de que haya de verdad una pequeña personita creciendo poco a poco dentro de tí. Si el embarazo ha sido deseado, la embarazada sentirá una gran euforia y alegría.
¿Qué puedes sentir en el primer trimestre?
- Agotamiento y cansancio
- Senos sensibles e inflamados.
- Cambios repentinos de humor
- Estreñimiento
- Necesitas orinar con mayor frecuencia
- Dolor de cabeza
- Aumento o disminución de peso
- Malestar estomacal y acidez
- Deseo o desagrado frente a determinados alimentos
Durante este periodo, aparece uno de los caballos de batalla de las embarazadas: los vómitos y las nauseas, que normalmente se asocian a un episodio matutino, y que como muchas mujeres saben, pueden prolongarse durante todo el día en los peores casos.
La embarazada sentirá un cansancio constante durante estos primeros meses causado por los grandes cambios hormonales que están teniendo lugar. También pueden sufrir pesadillas nocturnas con las que el subconsciente intenta ayudarte a eliminar la tensión ante un aborto.
Puede disminuir (o aumentar) el deseo sexual durante esta etapa, pero normalmente suele disminuir debido a lo incomoda que se siente la embarazada durante estos 3 primeros meses.
Sería buen momento para comenzar algún libro sobre el embarazo:
- Los mejores libros para el embarazo y para entender a tu bebé
- Los mejores libros para el embarazo, parto y primeros años de vida de tu bebé: 4 libros recomendados
Segundo trimestre del embarazo
Se trata de una de las fases que más disfruta la embarazada. Ya eres plenamente consciente de que hay una nueva vida en tu interior, las molestias han remitido en la mayoría de las casos, y la futura madre se siente llena de energía y sentimientos positivos.
Se empiezan a notar los movimientos fetales, y la embarazada se empieza a preocupar por la salud de su pequeño bebé (¿Será normal?). Durante estos meses ( y durante todo el embarazo), es muy importante que la mujer se sienta arropada y protegida por su pareja, familiares y amigos.
Los antojos comienzan a surgir, bien por un deseo fisiológico real, o bien por una necesidad de que los demás estén pendientes de la futura madre. Es muy importante que haya una verdadera comunicación con la pareja, expresándole inquietudes y miedos ante la gran responsabilidad que se cierne sobre los futuros padres.
¿Qué puedes sentir en este segundo trimestre?
- Pueden empezar a aparecer estrías en el abdomen, senos, muslos o nalgas
- Se te pueden oscurecer las areolas
- Pueden aparecer manchas oscuras en la piel
- Puedes tener entumecimiento u hormigueo en las manos y comezón en el abdomen, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
- Se te pueden inflamar los tobillos, dedos y rostro.
- Puede aparecer una línea en la piel que se extiende desde el ombligo hasta el vello púbico
Suele reaparecer el deseo sexual, y una intensificación del deseo de ser madre.
- Durante estos 3 meses sería conveniente que los futuros padres empezaran a realizar todos los preparativos para recibir al nuevo miembro de la familia: Qué hay que comprar (y que no) para tu embarazo y tu bebé

Tercer trimestre del embarazo
Esta última etapa del embarazo se caracteriza por la sobrecarga que sufre la embarazada.
Se comienzan a sentir las primeras contracciones del útero, lo que puede provocar un miedo relativo en las madres primerizas. La
ansiedad vuelve a aparecer, y se acrecienta un temor: Que el futuro recién nacido tenga algún tipo de problema.
La madre también puede sentir angustia por el desarrollo del parto o simplemente por verse demasiado grande ahora que el feto esta creciendo a pasos agigantados. Es muy importante que la pareja demuestre que sigue queriendo y deseando a su pareja a pesar de los cambios tan importantes que están teniendo lugar en su cuerpo.
¿Qué puedes sentir en este tercer trimestre?
- Falta de aire (te falta el aliento al andar)
- Hemorroides
- Senos sensibles
- Ombligo abultado por el crecimiento del bebé
- Dificultades para dormir
- Acidez estomacal
- Inflamación en los tobillos, dedos y rostro.
- Desplazamiento del bebé hacia la parte inferior del abdomen
- Contracciones al final del embarazo
Pero sin duda, el parto suele ocupar el mayor tiempo dentro de las preocupaciones de la futura madre: ¿Dolerá? ¿Cuanto tiempo dura? ¿Mi hijo nacerá sin problemas? Las clases de preparación al parto pueden ser de una gran ayuda para los futuros padres, ya que la matrona o profesional que imparta las clases, resolverá todas las dudas, y las conversaciones con otras parejas en la misma situación, ayudaran a rebajar la tensión.
Las relaciones sexuales suelen disminuir bastante en este trimestre debido a la incomoda que se siente la embarazada. Excepto en los casos en los que el médico lo haya prohibido, no son perjudiciales, y además ayudan a que la pareja se sienta más unida, en general, a disminuir la ansiedad.
Los nervios de la embarazada se pueden incrementar debido a los constantes consejos y advertencias de familiares, amigos y otras embarazadas. Hay que intentar tomárselo bien, o decir claramente que no se quieren recibir dichos consejos.
El parto es un fenómeno natural y hay que sobrellevarlo con naturalidad y con la mayor confianza posible.
Fuente: espanol.womenshealth.gov
Deja una respuesta Cancelar la respuesta